Previous
Next

Proyecto Sociocultural "Sin Barreras”, por un futuro de inlcusión

 

El Proyecto Sociocultural “Sin Barreras” desde su creación el 20 de octubre de 2013, ha sido un faro de esperanza y transformación en la provincia de Santiago de Cuba. Nacido del deseo profundo de construir un mundo más inclusivo, “Sin Barreras” surge como respuesta a un estudio realizado entre los años 2012 y 2013 que reveló los problemas de los jóvenes y niños con discapacidad para integrarse a la sociedad.

Cada día,  el proyecto se esfuerza por crear un espacio donde cada niño y niña pueda sentirse valorado y aceptado, sin etiquetas ni limitaciones. Es un lugar donde se escuchan sus historias, sus sueños y sus anhelos por derribar las barreras sociales y culturales que les impiden brillar con todo su potencial. “Sin Barreras” no es solo un proyecto; es un movimiento que busca empoderar a los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio.

Desde su nombre, se manifiestan en contra de la exclusión y luchan incansablemente para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad sean mirados simplemente como personas a las que se deben cuidar y no distanciar. Que son capaces de presentarse en cualquier escenario realizando diferentes manifestaciones artísticas como danza, teatro, literatura, música, artes plásticas y su participación en el Carnaval Infantil, hecho cultural más importante de la ciudad.

Con este proyecto se han beneficiado directamente 1000 personas entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad sensorial, dígase ciegos, débiles visuales, sordos e hipoacúsicos, con limitación física e intelectual, y sus familias, 10 promotores culturales, 5 Escuelas Especiales, 1 Centro Médico Psicopedagógico u Hogar de Impedidos y 3 asociaciones de discapacidad.

Situación inicial del proyecto

Se realizó un diagnóstico con carácter participativo que posibilitó la identificación de varios factores o problemáticas que afectan esta comunidad: baja autoestima incidiendo en los niveles de socialización y sentido de pertenencia. La falta de estimulación para superar sus limitaciones y tener una vida socialmente útil. Insuficiente trabajo sociocultural y educativo de las instituciones, asociaciones y otros organismos encargados de orientar e informar a cada uno de sus miembros. Falta de integración al accionar sociocultural, comunitario y festivo. Carencia de espacios para desarrollar sus capacidades y habilidades. Poca atención a algunas de las necesidades que demandan (reconocimiento social, alimentación, transportación).

Objetivos

Con la transformación en positivo de estos problemas se llegó a los objetivos teniendo en cuenta la relación medios – fines. El objetivo general fue propiciar la integración a la vida social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad, superando sus limitaciones y formando parte de las comunidades para el mejoramiento de su calidad de vida.

Dentro de los objetivos específicos se encontraban, el fortalecer el trabajo de inserción de las personas con discapacidad en el accionar sociocultural, comunitario y festivo (Carnaval Infantil) de Santiago de Cuba; desarrollar los procesos participativos de creación y apreciación artística, el intercambio y esparcimiento sano en espacios recreativos, culturales y medio ambientales y continuar desplegando capacidades para la articulación de las diferentes instituciones, asociaciones y organizaciones sociales en función del tratamiento a la estabilidad psicológica y emocional de las personas con discapacidad. 

Las actividades principales desarrolladas por el proyecto son: ensayos semanales, actividades socioculturales o comunitarias mensuales, que se realizan en parques, plazas, centros culturales y de salud, estudiantiles, museos y Casas de Cultura. Además de participar en concursos municipales, provinciales y nacionales en manifestaciones artísticas como danza, teatro y música y en la fiesta popular infantil que se realizan anualmente.

Gracias a Camaquito

  • Se ha logrado el máximo apoyo organizativo y financiero para alcanzar las metas y objetivos propuestos con la creación del proyecto.
  • Se han adquirido los materiales complementarios necesarios para el trabajo que se lleva a cabo en función del mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y de su accionar sociocultural, educativo y comunitario; por ejemplo, equipos electrónicos, sillas de ruedas, telas y accesorios para confeccionar los vestuarios.
  • Se desarrolla una promoción efectiva en los medios de difusión masiva y las redes sociales para el conocimiento y aceptación de todo el quehacer del proyecto “Sin Barreras” y de la colaboración de la ONG CAMAQUITO.

MANTÉNGASE INFORMADO - CON NUESTRO BOLETÍN DE NOTICIAS SOBRE NUESTROS PROYECTOS EN CUBA.​​