En nuestros proyectos educativos, apoyamos a las guarderías y escuelas cubanas con el fin de proporcionar a los niños y jóvenes mejores condiciones marco para sus procesos individuales de aprendizaje. Una educación buena y sostenible debería ser el derecho de todos los niños, porque es uno de los requisitos más importantes para un gran futuro.
Teatro, música y baile: La cultura cubana se caracteriza por su inconfundible viveza. No queremos privar a los niños y jóvenes de la alegría de estas actividades. Los proyectos culturales les permiten participar en la vida cultural y en las grandes actividades de Cuba.
Camaquito también lleva muchos años trabajando con gran éxito con el Ministerio de Salud de Cuba. El principal problema es la situación de las infraestructuras de los hospitales y residencias individuales. Hay que renovarlas. Por ello, Camaquito ha decidido invertir parte de sus donaciones también en el sector sanitario.
El deporte es un medio importante para el desarrollo sostenible de niños y jóvenes. Por lo tanto, las actividades deportivas son una parte importante de la estrategia del proyecto de Camaquito. Sin embargo, no solo se centra en el deporte, sino también en las actividades educativas y socioculturales, así como en la inclusión a través del fútbol.
Equipos de diagnóstico para el sistema de salud en Santiago de Cuba
En Camaquito, tenemos la firme convicción de que la salud es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier comunidad. En Santiago de Cuba, donde los recursos sanitarios son limitados, las donaciones de equipos médicos se vuelven esenciales para garantizar una atención de calidad. Nuestra labor se enriquece gracias a la colaboración internacional, en este caso con el de la Embajada de Japón en Cuba, lo cual nos permite hacer realidad nuestro compromiso con la salud infantil.
Radio Munot de visita a Camaquito en Santiago de Cuba
Radio Munot (Schaffhausen) viajó a Cuba como parte de su campaña navideña de este año, para vivir de cerca los proyectos de Camaquito en la provincia de Santiago de Cuba.
Proyecto educativo “Integración en el mundo laboral”
El proyecto pretende, en la primera etapa, apoyar a 43 jóvenes de entre 13 y 18 años con discapacidad mental leve a moderada. En su mayoría provienen de familias económica y socialmente vulnerables, de la región montañosa de difícil acceso del Segundo Frente en la provincia de Santiago de Cuba. Por este motivo, pasan la mayor parte de su tiempo en su escuela especial “Conrado Benítez García”.
"Hay que vivir la experiencia de Cuba. Los cubanos están llenos de emociones que nos inspiran entusiasmo y admiración. Tras mi primera estancia en Cuba, dije: "Cuba me ha elegido". Hoy me siento muy agradecido de poder ayudar, junto con otras personas, a los cubanos a mejorar sus condiciones de vida, aprendizaje y trabajo, y aportar así una pequeña contribución a las perspectivas de futuro de la nueva generación."